Experiencias en comunicación y lenguaje

Tiempo de lectura: 5 minutos

Experiencias en comunicación y lenguaje

Las primeras visitas, que realizan las familias de las personas con TEA, a diferentes profesionales de la sanidad y educación, están motivadas por la preocupación al ver que su hijo o hija no está desarrollando el lenguaje como el resto de sus iguales. La no aparición del lenguaje, la pérdida del mismo o la manera peculiar de comunicarse son las primeras señales de alerta que suscitan a los progenitores, a pensar que algo no está marchando bien.

Ante esta situación, mensajes como “tranquilos ya hablará” o, “hay que esperar porque cada niño lleva su desarrollo” o, “llévalo a una guardería que así espabilará”, no hacen sino alentar aún más la incertidumbre y servir de poca ayuda a la persona con TEA y a sus familiares. El tiempo pasa, no espera y recibir una estimulación ajustada en comunicación y lenguaje en los primeros años de vida, es primordial.

En este sentido, hay que tener claro por dónde empezar a intervenir. Para tal fin, es necesario tener presente dos aspectos: una cosa es la comunicación y otra cosa es el lenguaje. Siempre hablamos de ello de manera conjunta: “comunicación y lenguaje” y, debemos saber que no es lo mismo.

La comunicación va más allá de las palabras. A modo de ejemplo: una persona sin tener ni idea de japonés, se puede comunicar perfectamente con una persona japonesa, a través de gestos, de expresiones corporales, de miradas, de imágenes, etc. Esto es comunicar, al uso que hacemos del lenguaje gestual o verbal.

Nos podemos comunicar de diferentes formas: gestos, sonidos, palabras o frases. Y siempre para un fin concreto, como: pedir objetos o comida, pedir ayuda, pedir información, pedir la continuidad de una acción, para expresar dolor, hambre o sed, nos comunicamos para eligir, contestar, agradecer, también para comentar sobre personas, objetos, situaciones.

Antes de desarrollar el lenguaje compresivo y expresivo, debe darse la comunicación. Sin ella, cualquier intervención que se haga en lenguaje carecerá de sentido y funcionalidad.

Experiencias en comunicación y lenguaje

QUE HACER SI NUESTRO NIÑO O NIÑA TODAVIA NO SE COMUNICA:

  • Crear necesidades de comunicación en la persona con TEA. Hacernos importantes para él o ella. Que dependa de nosotros para conseguir lo que desea. No dejar a su alcance lo que quiera, para que así tenga que recurrir a nosotros para obtenerlo: alimentos, juguetes, sus objetos favoritos. Todo fuera de su alcance.
  • Reforzar cualquier intento comunicativo y hacer un análisis de que conductas hace para comunicarse. Hay que tener en cuenta que la mayoría de veces se pueden comunicar con conductas que socialmente no son correctas. Por ejemplo, si un niño en clase tira del pelo a una compañera, es casi seguro que algo quiere comunicar, puede que sea que está aburrido, inquieto o angustiado, que esté enfermo o le duela algo, que no le gusta ese niño, o no quiere hacer la tarea que le han puesto, etc. Muchas personas con TEA, también comienzan a comunicarse llevando de la mano hacía el objeto o alimento que desean (conducta instrumental), esta conducta es comunicación, por lo tanto, hay también que reforzarla dándole lo que desee, para que así no se extinga.
  • Establecer toma de turnos. Si nos fijamos en cómo nos comunicamos vemos que de manera natural vamos estableciendo una toma de turnos, una ida y vuelta. Este objetivo se puede conseguir a través del juego: juegos circulares, juegos con objetos (te lanzo pelota, espero, devuelves pelota), juegos con pompas, etc.
  • Darles tiempo. Saber esperar. Tener presente que una respuesta comunicativa inmediata es muy difícil que se dé. Las personas con TEA necesitan tiempo de reacción.
  • Hacer de la comunicación algo divertido. Aunque muchos niños o niñas con TEA pueden que no estén interesados en el habla, les puede gustar canciones, sonidos de animales, ruidos, etc. Con estos sonidos se puede empezar a motivar la imitación, la reciprocidad y la imitación vocal.

QUE HACER SI YA SE COMUNICA:

  • Estimular la conducta de señalar para protoimperativos (pedir) y protodeclarativos  ( comentar). Hay intervención específica para enseñar esta conducta.
  • Fomentar la imitación vocálica de fonemas. Promover la producción de fonemas que van saliendo y dotarlos de sentido. Si por ejemplo siempre dice “AAAAAAA” cuando está saltando, iremos repitiendo con él o ella “AAAAA” y seguido la palabra: “Saltarrrr”; de esta manera irá asociando el sonido “AAAAA” a la conducta de saltar. Este, es solo un ejemplo, emxisten muchos programas para trabajar la imitación vocálica y producción de fonemas.
  • Tener en cuenta la aparición de ecolalias y de qué tipo son. Las ecolalias (repeticiones de palabras o frases), son el puente al lenguaje. No hay que extinguirlas, hay que intervenir sobre ellas y darles funcionalidad.
  • Comenzar a llevar a cabo programas de estimulación de lenguaje comprensivo y expresivo.

Experiencias en comunicación y lenguaje

LA EXPERIENCIA NOS DICE:

Los programas para intervenir de forma explícita en el lenguaje tanto expresivo como comprensivo, son muchos. Nuestro consejo es que cada niño o niña es único y con unas características propias, por tanto, la intervención debe ser individualizada y ajustada a las necesidades que previamente se hayan observado. Además, el programa de intervención, debe ser flexible, puede ir cambiando en función de la evolución que vaya teniendo la persona con TEA y, no debe encajarse en parámetros temporales. Es decir, si una persona con TEA no tiene lenguaje expresivo a los 5 años, eso no significa que ya “no hablará” (he conocido casos de niños que han empezado hablar con 7, 8 y 9 años).

La experiencia interviniendo en comunicación y lenguaje nos ha enseñado que no debemos poner “techo” a nadie y a considerar que las posibilidades de evolucionar en comunicación y lenguaje de manera óptima, va a depender de muchos factores.

En este sentido, un factor primordial es hacer que las familias se involucren de manera activa. Hace algunos años (pocos, más bien), gran parte del trabajo sobre el desarrollo del lenguaje en personas con TEA se centraba en la escuela o en programas clínicos. La experiencia nos ha llevado a considerar que la familia debe estar involucrada, con orientaciones claras y concretas a llevar a cabo desde casa. De esta manera la efectividad de los programas se hace evidente, así como la generalización de lo aprendido en gabinetes o centros educativos.

No se necesitan programas de intervención complejos, si es necesario el apoyo profesional para orientar a los padres y madres sobre las formas más efectivas de estimular en comunicación y lenguaje con sus hijos o hijas.

Aconsejamos la realización del curso “Comunicación y Lenguaje” de PLAZATEA.

BIBLIOGRAFIA:

Autismo: Comprensión y explicación actual. Rivière, A. y Martos, J.( Comp.). APNA, IMSERSO y Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 2001. En Howlin, P. “Métodos de intervención comunicativa para niños con autismo” (pp. 205-233).

plazatea

Comunidad para familiares y profesionales que viven cada día con el Trastorno del Espectro Autista

Ver más contenido

Suscríbete al Newsletter

 Escribe tu correo electrónico y apúntate a nuestra newsletter. Se el primero en enterarte todo lo ocurre en el entorno TEA
Newsletter Form (#1)
¿Necesitas ayuda?
Escríbenos
2022 | Todos los derechos reservados | PLAZATEA.NET
magnifiercross
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram