¿Qué son las emociones?

Tiempo de lectura: 5 minutos

que son las emociones básicas

Los seres humanos somos seres racionales que tenemos una enorme carga emocional que se refleja en nuestras decisiones, experiencias y motivaciones. Estas emociones juegan un papel muy importante en nuestro desarrollo personal y social, puesto que son una forma muy importante de comunicarnos con los demás.

Entendemos las emociones como las respuestas inconscientes y temporales que nuestro cuerpo y nuestra mente producen ante los estímulos externos, siendo estas propias e innatas. Son innatas en el ser humano y se aprecian en los primeros meses de vida. Y, aunque son comunes en todas las personas, se reflejan de diversas formas en cada individuo porque en nuestra naturaleza individual entendemos las emociones de una manera e intensidad diferente.

Las emociones básicas y universales

Para poder trabajar con las emociones, debemos tener una idea clara de cuántas hay y cómo debemos entenderlas. En la década de los 70, Paul Ekman elaboró múltiples estudios en los que señaló la existencia de seis emociones básicas y universales, es decir, que son comunes para todo el mundo. Estas son:

  • La alegría. Es una respuesta placentera.
  • La tristeza. Es una respuesta a la perdida.
  • El miedo. Es una forma de preservación y supervivencia.
  • El asco. Es una forma de rechazo o aversión.
  • La sorpresa. Es un enfrentamiento a la novedad.
  • La ira. Es una respuesta a una amenaza.

Aunque Ekman nos especifica las emociones básicas, no significa que sean las únicas, pues a raíz de estas aparecen otras emociones.

Robert Plutchik explicó esta interrelación dividiendo las emociones básicas en ocho en lugar de seis. Sitúo cada emoción como opuesta a otra y estableció diversos niveles de intensidad dentro de cada emoción. Además afirmó que con la mezcla de dos de ellas surgían otras emociones, aportándonos una nueva perspectiva de la amplitud y complejidad de las emociones.

las emociones básicas y universales

En esta imagen podemos observar de qué forma sitúa cada emoción colocando a la opuesta enfrente. Observamos que cuanto más cerca del centro está una emoción, más intensa es. Así mismo, entre dos emociones surge otra como interacción de ambas.

Es muy importante, además, evitar clasificar las emociones como buenas/positivas o malas/negativas. Diferenciarlas de esta forma puede hacer que aquellas personas con más dificultades de expresión las organicen de forma errónea e intenten evitar las negativas cuando también son necesarias y deben poder explorarlas y afrontarlas.

También debemos cuidar nuestro modo de expresar las emociones de forma oral, ya que, por influencia de la sociedad, la educación y/o el entorno solemos rechazar algunas emociones de forma inconsciente (por ejemplo, los hombres no lloran), consiguiendo que los individuos bloqueen dichas emociones porque las entienden como algo malo.

Aun así, debemos tener cuidado a la hora de hablar de emociones, pues se tiende a confundir entre este concepto y el de sentimiento. Los sentimientos abarcan una temporalidad más amplia y suelen ser el resultado de nuestras respuestas a las emociones, es decir, que tras tenerlas y razonar sobre su presencia decidimos organizarlas y valorarlas para empezar a tomar decisiones. Ambas son inseparables y funcionan de forma conjunta junto con la experiencia.

¿Cómo afectan las emociones a mi cuerpo?

Podemos reconocer de qué manera influyen las emociones al componente fisiológico, pues el cuerpo también reacciona a la intensidad con la que tratamos las emociones. Esto es bueno cuando nuestro cuerpo recibe respuestas normales, aunque puede ser un problema cuando esta intensidad hace aparecer alguna dolencia que haga que nuestro cuerpo sufra o se estrese en exceso. Actualmente, se sabe que con cada emoción el cuerpo reacciona de la siguiente manera:

  • La alegría. Cuando estamos alegres, nuestro cerebro libera una gran cantidad de dopamina y serotonina, haciendo que nuestro corazón se acelere o nuestras pupilas se dilaten. La salud suele verse influida de formar positiva.
  • La tristeza. El cuerpo se siente más cansado debido a la quema constante de glucosa y oxígeno y tiende a eliminar la tensión en forma de lágrimas.
  • El miedo. Es una conducta adaptativa, automática y activa nuestro cuerpo poniéndolo en estado de alerta, se tensan los músculos, se afinan los sentidos y se aumenta la presión sanguínea, preparándolo para cualquier situación amenazante. En los peores casos puede aportar una gran cantidad de estrés al cuerpo si no se controla.
  • El asco. Hace que nuestro cuerpo se tense y aparezcan las náuseas como respuesta a la reactividad gastrointestinal.
  • La sorpresa. Al ser la emoción más breve e inesperada produce una especie de cortocircuito en nuestro cuerpo que hace que la frecuencia cardiaca se reduzca y la actividad neuronal aumente.
  • La ira. Hace que nuestro cuerpo se tense y que la tensión arterial aumente, estresando nuestro cuerpo y fatigándolo.

las emociones inteligencia emocional

¿Qué es la inteligencia emocional?

Daniel Goleman popularizó el concepto de inteligencia emocional. Se define como la habilidad de percibir, comprender, diferenciar y manejar los sentimientos y las emociones para ser capaces de dirigir nuestros pensamientos y conductas, lo que nos permite interactuar con el mundo de forma adecuada y socialmente correcta.

La inteligencia emocional juega un papel importante a la hora de controlar las emociones, pues como he expuesto antes una emoción que no se controla puede afectar tanto a la parte fisiológica como psicológica.

En el libro de Goleman, La Inteligencia Emocional (Ed. Kairós, Barcelona, 1995), se tratan dos ideas que paso a comentar.

  • La primera es la autorregulación, entendida como la capacidad de controlar la intensidad de las emociones teniendo en cuenta las posibles consecuencias de las acciones y decisiones tomadas. En este punto es fundamental la capacidad de asimilar de forma tranquila los estímulos externos, estableciendo sobre nosotros mismos unas normas y pautas que nos ayuden a poner filtros a nuestras respuestas sociales.
  • La segunda idea es la autoconciencia emocional, es decir, la capacidad de conocernos a nosotros mismos y con ello a nuestras emociones, desarrollando la capacidad de anticiparnos a nuestras posibles conductas. Es importante ya que nos permitirá tener en cuenta la existencia de posibles aspectos que se encuentran en la comunicación verbal y no verbal que dificulten o interfieran en una correcta comprensión global de una situación.

Por todo lo anteriormente mencionado, es necesario para las personas con autismo y síndrome de Asperger inferir en la importancia de favorecer un aprendizaje conjunto entre casa, colegio y centro terapéutico para que desde edades tempranas se vayan aportando pautas necesarias para un correcto desarrollo emocional.

Es aconsejable aprovechar tanto las situaciones cotidianas como las naturales así́ como la necesidad del uso y expresión de las emociones para una comunicación adecuada. Para ello se podrá ir guiando a la persona con TEA hacía una gestión y conocimiento de la emoción mediante el aprendizaje directo y la experimentación en ambientes controlados.

Marcelo Cardenas Salazar

Pedagogo, experto en psicopedagogía terapéutica y especialista en TEA

Ver más contenido

Suscríbete al Newsletter

 Escribe tu correo electrónico y apúntate a nuestra newsletter. Se el primero en enterarte todo lo ocurre en el entorno TEA
Newsletter Form (#1)
¿Necesitas ayuda?
Escríbenos
2022 | Todos los derechos reservados | PLAZATEA.NET
magnifiercross
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram